Última modificación: 2019-10-31
Resumen
Nuestra Señora de La Paz, es el municipio Sede de Gobierno del país y capital del departamento de La Paz. Con una población de 789.541 habitantes, es la tercera ciudad más poblada de Bolivia. Está situada en un cañón creado por el río Choqueyapu, un valle rodeado por altas montañas altiplánicas, como el Illimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación. A una altura de 3.650 msnm, La Paz es la capital más alta del mundo. Con el pasar de los años, se convirtió en un importante centro político, administrativo y económico-financiero de Bolivia; es responsable de generar el 25% del Producto Interno Bruto del país, además de ser la sede central de numerosas empresas e industrias. La Paz es un importante centro cultural a nivel latinoamericano por su legado colonial y presencia indígena; alberga varios monumentos y sitios importantes, como la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza Murillo y la Calle Jaén. Es conocida por sus mercados únicos, como el Mercado de Brujas y su vibrante vida nocturna. La Paz centro económico del occidente del país que por su actividad económica genera efectos de atracción en la población y actividades económicas de los municipios vecinos, enfrenta ciertas condiciones restrictivas en términos de acceso a empleo, condiciones de pobreza, niveles de educación y en general oportunidades de inserción económica para jóvenes y también para adultos. Bajo ese marco, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) encara de manera sistemática, procesos de implementación de programas orientados a contribuir a la mejora de las capacidades de generación de ingresos de los ciudadanos, emprendedores y empresarios a través de procesos de preparación y capacitación en habilidades blandas, habilidades técnicas y de inserción laboral para jóvenes; procesos de motivación, capacitación asistencia técnica y promoción en la creación de empresas; procesos de capacitación y asistencia técnica a empresas y esquemas de motivación y apoyo directo en procesos de innovación con el fin de mejorar la productividad y aportar en mejoras de la competitividad individual. La construcción del concepto de Desarrollo Económico ha sido y seguirá siendo, dinámico en el transcurso del tiempo. Si bien hoy, existen varios conceptos que definen ésta temática, la amplia literatura enmarca la parte productiva y la parte social de manera integrada y complementaria donde no es importante saber si el desarrollo es de arriba abajo o viceversa, lo importante es que se deben hacer esfuerzos en ambos niveles gubernamentales, para poder responder de manera adecuada a la población, brindando no solo oportunidades en salud y educación; sino también en creación de fuentes de empleo, capacitación y asistencia técnica, emprendedurismo y otras nuevas formas de apoyar a todos los habitantes de un país para que además de estar capacitados, se sientan también incentivados a invertir y convertirse en generadores de ingreso y de empleo, dejando a un lado ese concepto rentista de dependencia salarial.