Eventos UPR, III TALLER INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Por defecto: 
Procedimiento para la Gestión Universitaria del conocimiento y la innovación en función del desarrollo del sector no estatal en la provincia Pinar del Río
Liliana Brito Pérez, Maricela González Pérez, Carlos Cesar Torres Páez

Última modificación: 2019-10-08

Resumen


En Cuba, la vinculación universidad-empresa sigue necesitando una mayor interacción en correspondencia con el desarrollo de nuestra sociedad y el incremento de la innovación en la solución de los problemas. Es por ello que las instituciones de educación universitaria tienen un papel estratégico en la innovación de un país como fuente de bienestar social, económico y de desarrollo del sector no estatal, no solo en cuento a la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación, sino mediante la instrumentación de procesos de aprendizajes que propicien la formación de competencias -estar preparado para- gestar y desarrollar una idea novedosa con valor agregado. Las universidades y el sector no estatal están en el epicentro de profundas discusiones donde, desde diversas perspectivas y con los más variados intereses, se busca repensar y replantear su papel en la construcción del conocimiento que sirva de motor para el desarrollo de nuestra. Es por eso que se nos hace indispensable diseñar un procedimiento para la Gestión Universitaria del conocimiento y la innovación en función del desarrollo del sector no estatal. La metodología que se empleó para la realización del diagnóstico del proceso constó de cuatro etapas fundamentales. El análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico, indica la necesidad de realizar un procedimiento que apoye al sector no estatal, haciendo énfasis en la responsabilidad social de la Universidad y el Estado frente a las necesidades desde el conocimiento que puedan presentar, y que de esta forma contribuya al cumplimiento de los objetivos trazados para alcanzar el desarrollo sostenible del municipio

Palabras claves


Conocimiento; Sector no estatal; Gestión universitaria

Texto completo: PDF