Última modificación: 2019-01-14
Resumen
Las Residencias Estudiantiles de la Universidad de La Habana juegan un rol esencial en la formación de sus estudiantes universitarios. Sus objetivos fundamentales abarcan tanto el hecho de brindar un servicio de alojamiento a estudiantes universitarios, como propiciar un espacio activo de formación en el cual se integran las dimensiones formación curricular, extensión universitaria y actividad sociopolítica (Trujillo, Negrón, & Lavandero, 2015). Estas características las definen como comunidades funcionales. En tanto tales, las residencias constituyen espacios de socialización, integración y apoyo mutuo. La expresión concreta de estos elementos está influida por la red de relaciones que se establece tanto entre los estudiantes, como entre los estudiantes y los trabajadores. Con la intención de explorar cómo se producen dichos relacionamientos y el papel que juegan en el desarrollo de capitales sociales como la con fianza, la reciprocidad y los apoyos instrumental y expresivo, tiene lugar la presente investigación. Se asume la Teoría de las Redes Sociales y los aportes desde la Psicología Comunitaria como principales referentes teóricos. Se empleó un enfoque mixto, concurrente. En la fase cuantitativa se aplicaron 495 Cuestionarios a estudiantes de las seis residencias. La muestra fue representativa, estratificada por Residencias y por Facultades. En la fase cualitativa se realizaron sesiones grupales y estudios de casos en las seis residencias. Los resultados muestran una tendencia a la agrupación, favorecida por fuertes vínculos que potencian la presencia de capitales sociales como la confianza y la reciprocidad; sin embargo, también se advierten elementos que pueden influir negativamente en el mantenimiento de dicha integración