Eventos UPR, Realidades familiares en la construcción de la sociedad actual.

Por defecto: 
El enfoque educativo de los audiovisuales: la familia frente a la televisión en el hogar
Katherine Rivera Valdés, Justina Rodríguez Rodríguez

Última modificación: 2019-01-14

Resumen


Los medios audiovisuales en el país han sido de gran trascendencia a la educación cubana ya que desde su origen ha existido un gran perfeccionamiento en cuanto las relaciones didácticas y pedagógicas. En el proceso educativo es cada vez más necesario e imprescindible debido a que desde estas transformaciones que se han creado en cuanto al ámbito educacional han orientado el aumento y las variedades de las opciones educativas. Las informaciones que llegan por medio de la televisión, video y la computadora influyen de manera muy positiva en el aprendizaje de los niños y niñas. Es muy importante que los adultos aprovechen las grandes potencialidades que poseen estas tecnologías, puesto que de esta forma pueden llegar a los niños con nuevos estímulos para el desarrollo del proceso educativo. También es de suma importancia por su significativa influencia en la formación política e ideológica, gusto estético y el aprovechamiento del tiempo libre como parte esencial de la recreación de los niños. Visto de esta manera la autora asume el término programación televisiva ya que no solo incluye los programas audiovisuales “Cucurucú” y “Ahora te cuento” diseñados como parte del currículo de la educación preescolar, sino también los programas que ofrece la Televisión Cubana y que es disfrutada por los niños en su tiempo libre en el hogar. En la actualidad los medios audiovisuales han venido ganando espacio en todos los contextos, tanto familiar como institucional, debido en lo esencial a los avances en el desarrollo científico técnico. En Cuba existen expertos que seleccionan los programas que se divulgan para los niños, sin embargo, no siempre son suficientemente conocidos por los padres, esto limita que puedan ser aprovechados sus contenidos en función de la educación y el desarrollo infantil. Por otra parte, el desconocimiento de los beneficios y perjuicios que puede tener los programas televisivos, así como el desconocimiento de los contenidos del programa audiovisual diseñado para el ámbito educativo, tanto institucional como no institucional, no permite a los padres hacer un uso óptimo de estos recursos. Esto ha motivado que en la provincia se haya venido desarrollando un grupo de investigaciones vinculadas a la puesta en práctica del programa audiovisual, proponiendo alternativas para el desarrollo de los infantes en el proceso educativo. Su relación con otras áreas de desarrollo (Gonzáles Evilmis 2004), el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el video didáctico en la educación y el desarrollo de los niños (Hernández Daimaris 2003), así como las potencialidades del Programa Audiovisual en el área de Educación Musical (Otaño Salgado Lázara de la Caridad 2010) entre otras experiencias pedagógicas, que han permitido demostrar la utilidad de los medios audiovisuales como recurso educativo en el contexto educacional. Otros investigadores han valorado el tema como (Nigro Patricia 2008)  tres miradas sobre la televisión: docentes, padres y niños, donde se evidencia fundamentos teóricos en cuanto a la televisión y estos tres factores. En consonancia con lo anterior esto evidencia que se le ha prestado atención desde el contexto educativo al programa audiovisual, pero no ha tenido en cuenta que el consumo audiovisual en el hogar es diverso. Por un lado, existe la tendencia a dejar al niño solo frente a la pantalla, expuesto por muchas horas a diversos contenidos, convenientes o no para su edad. Se establece así la relación niño - pantalla donde no está presente el adulto como mediador. Se pierden las interrelaciones, interpretaciones y comunicaciones familiares como insumos fundamentales para garantizar un desarrollo apropiado. Por otro lado, existen familias que acompañan al niño, pero las interrelaciones se dan en un espacio de consumo y no de potenciación del desarrollo. Generalmente lo que ocurre es que la familia no sabe qué hacer y/o cómo hacer para potenciar el desarrollo del infante a partir de la utilización pertinente de los programas televisivos infantiles. El objetivo de este trabajo es elaborar una estrategia de orientación familiar, basado en las potencialidades que ofrecen los programas televisivos infantiles, que contribuya al desarrollo de una educación audiovisual en las familias de los niños de 5to año de vida del circulo infantil “Pequeños Príncipes”

 


Palabras claves


Audiovisuales, Familia, Televisión en el hogar

Texto completo: PDF