Última modificación: 2019-01-11
Resumen
El mundo contemporáneo se distingue hoy, entre otros, por un desarrollo vertiginoso de las ciencias, en este contexto, la necesidad de que los alumnos “aprendan a aprender” fue señalada por la UNESCO desde la década de los 80, en informe Delors, 1996, como uno de los cuatro pilares en que debe sustentarse la educación del hombre del nuevo milenio, aunque es válido señalar que ha existido en Cuba desde inicios del siglo XIX una preocupación latente de los pedagogos más revolucionarios. Esta idea rectora del paradigma pedagógico “aprender a aprender”, el cual tiene como núcleo operativo central las estrategias de aprendizaje que puede utilizar y utiliza el alumno, del que no escapa la formación de profesionales en nuestro país, al pretender formar un profesional competente y comprometido con la realidad, donde sin dudas el rol del profesor como mediador del proceso resulta trascendental para potenciar desde esta perspectiva un aprendizaje desarrollador. Una concepción desarrolladora que contiene modificaciones tanto la enseñanza como el aprendizaje, reconociendo que la enseñanza se adelanta al desarrollo y en este sentido, que el enfoque histórico-cultural constituye fundamento teóricometodológico