Eventos UPR, VI Foro de las Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad

Por defecto: 
Fidel Castro: los trabajadores y el movimiento sindical. Herramientas necesarias para la universidad contemporánea
José Pedro López Hernández, Elizabeth Darias Hernández, Manuel Hernández Costales

Última modificación: 2018-11-01

Resumen


Resultado de investigación acerca de lo planteado por el líder Fidel Castro Ruz del papel a desempeñar por  trabajadores y movimiento sindical contemporáneo para enfrentar la globalización neoliberal y  ser partícipes de los cambios populares y democráticos  en  diversos países, especialmente del Tercer Mundo. Consultamos análisis y valoraciones realizadas por Fidel desde 1948 cuando  “El Bogotazo” hasta  su deceso, en más de medio siglo  delinea magistralmente, como  para lograr éxitos en trasformaciones democráticas  y populares  la dirección de los procesos  sociales tiene que asignar protagonismo a los trabajadores antes, durante y después de los cambios así como al movimiento sindical. Ofrecemos a trabajadores y sindicalistas universitarios  los aportes de Fidel acerca de esta temática para que no solo los conozcan sino los apliquen en contextos donde sea posible y necesario. Además es una herramienta imprescindible para enfrentar la subversión  que trata de desvirtuar el papel de los trabajadores  y el movimiento sindical en la actualidad. No importa la filiación política, lo analizado por  Fidel es válido para cualquier país,  su pensamiento es universal, nadie puede permanecer inconmovible  ante argumentos de tanta solidez y vigencia. Ponemos en manos de las universidades  conceptos demostrados y perpetuados por la Historia para que los socialicen  mediante el extensionismo, entre trabajadores, sindicalistas y estudiantes; quien los ignore puede pasar  al olvido y pesará en su conciencia no haber tenido en cuenta una de las figuras más carismática, sagaz y visionaria que ha conocido la humanidad

 


Palabras claves


Protagonismo, Trabajadores, Sindicalistas, Universidades, Transformaciones educacionales

Texto completo: PDF