Última modificación: 2019-07-01
Resumen
La Agenda 2030 ha legado una misión impostergable a la universidad, no solo para alcanzar sus objetivos sino para educar a las nuevas generaciones en una sociedad sostenible, inclusiva y en armonía con el medio ambiente. El consenso de todos los sectores en pos de iguales objetivos redimensiona el papel de la intersectorialidad en el proceso y la presencia de diferentes países del área tributa a las posibilidades de una internacionalización que asegure buenas prácticas inclusivas y justas. Consecuente con estas prédicas se presenta este trabajo que tiene como objetivo socializar la experiencia de la carrera Educación Especial en la búsqueda de prácticas más inclusivas y el papel de la intersectorialidad y la internacionalización en este proceso. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, el análisis de contenido; empíricos como la observación, la entrevista a profesores, estudiantes y estadísticos descriptivos que permitieron recopilar, procesar e interpretar los resultados. Derivado de ello se pudo constatar que ha sido poco abordada la relación interdisciplinaria entre disciplinas científicas y académicas en su relación con la intersectorialidad para la solución de los problemas profesionales que tributan a prácticas inclusivas.Como resultado se articuló el proyecto de la carrera con el auspiciado por Humanity&Inclusion en Pinar del Río, se firmaron convenios de trabajo con centros educacionales, de salud, asociaciones de personas con discapacidad y se reforzaron acciones de internacionalización que han permitido precisar algunos retos y perspectivas para hacer de la Universidad de Pinar del Río una institución de excelencia.