Ajedrez VS Discapacidad Intelectual, sueño o realidad
Última modificación: 2019-06-26
Resumen
Introducción: En el contexto de la Educación Especial el Ajedrez, adquiere un enorme valor para la adquisición y el entrenamiento de destrezas prácticas, resulta un instrumento incomparable que influye en el desarrollo de aptitudes para el autoaprendizaje, ya que actúa como una gimnasia mental. Objetivo: Determinar el estado de los conocimientos y habilidades que corresponden al aprendizaje de la lectura, escritura, cálculos matemáticos, cualidades de la personalidad y la actividad social en educandos con discapacidad intelectual, después de implementar un sistema de actividades complementarias desde el Ajedrez. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo sobre las principales dificultades en el desarrollo de los conocimientos y habilidades para leer, escribir, calcular, razonar; así como la integración e inclusión social en educandos de 5to grado de la Escuela Especial Conrado Benítez García. Para lo cual se tomó una muestra de 12 educandos con niveles de discapacidad intelectual tipificadas de Leve, cuyas edades cronológicas oscilan entre 11 y 12 años. En el estudio, se realizó la observación participante durante la prueba pedagógica aplicada y el test de análisis cualitativo. Resultados: La valoración inicial arrojó que los 16 educandos presenta dificultades en el lenguaje, el 58, 3 % tienen dificultades en la lectura, el 41, 6 % en la ortografía, el 83,3 % en la expresión oral y escrita, el 49,9 % en los Conocimientos Matemáticos, y el 24, 9 % en la integración e inclusión social. En la evaluación final el 100 % manifestó cambios favorables en todos los indicadores. Conclusiones: La puesta en práctica del sistema logró cambios significativos en el desarrollo del aprendizaje de los educandos
Palabras claves
Discapacidad Intelectual; Actividades Complementarias, Ajedrez