LÍNEAS TEMÁTICAS GENERALES.
 - El perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los subsistemas de educación.
 - La Pedagogía Profesional y su influencia en el desarrollo socioeconómico.
 - La dirección educacional y la calidad de la educación.
 - La didáctica de las carreras y especialidades técnicas y profesionales.
 - La formación vocacional y la orientación profesional.
 - El empleo de la informática, el uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
 - La formación postgraduada y la capacitación de los trabajadores como dimensión de la formación profesional contínua.
 - La educación medioambiental y ecológica como parte de la formación general y profesional.
 
 COMISIÓN CIENTÍFICA DEL TALLER.
 Presidente. Dr. C. Caridad Amado Paula Acosta. (  amado.paula@upr.edu.cu)
 Miembros: Dr. C. Reinaldo Cueto Marín. (  reinaldo.cueto@upr.edu.cu)
  Dr. C. Juan Alberto Mena Lorenzo (  juan.mena@upr.edu.cu)
COMISIONES DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER
 COMISIÓN I. TALLER CIENTÍFICO SOBRE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN LOS SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN “MICAELA FUXÁ LABASTIDA”
 Objetivo. 
 Promover  un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el trabajo  pedagógico y didáctico en los diferentes subsistemas educativos.
 Temáticas específicas.
 - Experiencias  pedagógicas, trabajo metodológico y resultados científicos en las  educaciones prescolar, primaria, secundaria básica, preuniversitario y  técnica profesional.
 - Experiencias en el trabajo educativo en las diferentes educaciones desde la promoción cultural.
 - Experiencias y resultados científicos en dirección educacional y calidad de la educación.
 - Experiencias,  resultados científicos y trabajo metodológico para la orientación  profesional desde las diferentes agencias educativas. (Escuela, familia,  comunidad, otras)
 - El papel del arte y la cultura en la orientación profesional.
 - Experiencias  y resultados en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza  aprendizaje en las educaciones prescolar, primaria, secundaria básica,  preuniversitario y técnica profesional.
 - Experiencias y resultados científicos en la educación medioambiental y ecológica como parte de la formación general y profesional.
 
 Coordinador de la Comisión I: Dr. C. Reinaldo Néstor Cueto Marín (  reinaldo.cueto @upr.edu.cu) 
 Datos del Coordinador: Dr. C Pedagógicas y Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos  para la Educación General. (CEPEG) de la Universidad de Pinar del Río.  Cuba
 PRESENTACIONES
 Las  presentaciones orales tendrán una duración de 10 minutos de exposición.  En cada sesión de trabajo se planificará un tiempo para preguntas y  respuestas. Las presentaciones en póster o cartel se presentarán en  formato de 1 metro cuadrado.En el horario asignado a esta modalidad el  autor principal deberá permanecer junto a su trabajo para contestar  atender las dudas de los participantes.
 NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES
 Los resúmenes deberán ser enviados a   amado.paula@upr.edu.cu,   reinaldo.cueto@upr.edu.cu y    juan.mena@upr.edu.cu antes del 25 de agosto del 2017 en soporte magnético vía e-mail. Estarán escritos en formato MS Word en folios de 8 ½ x 11 ó 220 x 280 mm y tendrán una extensión de hasta 250 palabras. Se  incluirá el título, autor(es), título académico y grado científico,  nombre de la institución que representa, país y la descripción del  contenido fundamental del trabajo.
 La  comisión científica se reserva el derecho de seleccionar las ponencias  que cumplan con los requisitos establecidos en esta convocatoria. La  aceptación del trabajo se comunicará al autor principal del mismo hasta  el 30 de septiembre del 2017.
  
 NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
 Los  trabajos estarán relacionados con cualquiera de los temas del taller.  Los que sean aceptados deberán ser enviados en extenso, vía e-mail antes  del 5 de octubre del 2017 para incluirlos en las memorias del evento. Para el texto se utilizará  MS Word o formato PDF de Adobe Acrobat y se escribirá en hojas tipo  carta (8 ½ x 11), a  un espacio entre líneas, en fuente Arial a 12 puntos. Tendrán como máximo 10 cuartillas incluyendo tablas y figuras y estarán estructurados de la siguiente  forma: resumen (con la información indicada anteriormente),  introducción, desarrollo, conclusiones y recomendaciones y bibliografía.
  
COMISIÓN II. CONFERENCIA SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL. SU PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA” 
 Objetivo. 
 Exponer  los resultados científicos relacionados con la situación actual y  perspectiva de la Pedagógica Profesional, tanto en Cuba como en el  mundo.
 Temáticas específicas:
 - Relaciones instituciones educativas - mundo laboral. 
 - El Proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación profesional 
 - La  superación, capacitación y actualización continua de los docentes y  especialistas de las empresas que participan en el proceso de Formación  profesional. 
 - La investigación en los procesos de formación profesional. 
 - La evaluación de la calidad de los procesos de formación profesional.
 - La profesionalización como principio fundamental en la formación profesional.
 
 Coordinador de la Comisión II: Dr. C. Juan Alberto Mena Lorenzo (  juan.mena@upr.edu.cu) 
 Datos del Coordinador: Dr. C Pedagógicas y Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos  para la Educación General. (CEPEG) de la Universidad de Pinar del Río.  Cuba
 REQUISITOS FORMALES A CUMPLIR POR LAS PONENCIAS A CONFERENCIAS
 Para  facilitar su análisis, así como el proceso de elaboración de sus  memorias, las ponencias deberán estar escritas en Microsoft Word para  Windows. Se aceptará un trabajo por ponente o autor principal y dos  coautores por cada trabajo.
 La  extensión máxima será de 25 cuartillas; formato digital estilo carta,  fuente tipográfica Arial 12 puntos, interlineado sencillo a un espacio  entre líneas, con márgenes de 2,5 cm, incluyendo las referencias  bibliográficas. Se escribirá sin sangría y con espacios entre párrafos  con puntaje 6 de interlineado. El uso de viñetas se reducirá al mínimo  imprescindible y usando un solo tipo en todo el informe. La ponencia  puede ser escrita en Idioma español, inglés y portugués.
 Cada  conferencista tendrá un tiempo de exposición de 20 minutos y dispondrá  de 15 minutos adicionales para el intercambio con el auditorio a modo de  responder preguntas, inquietudes, escuchar sugerencias, etc.
 Las  ponencias se estructuran en introducción, desarrollo y conclusiones.  Cada ponencia ira encabezada por el titulo-, en mayúscula sostenida-,  después se escribirá el nombre y apellidos del autor o autores-,  subrayando el autor principal o el ponente-, y el centro de trabajo así  como, en su caso, la dirección o direcciones de e-mail. La ponencia irá  precedida de un resumen en español para el caso de las que se escriban  en idioma inglés y portugués y en idioma inglés para el caso de las que  se escriban en idioma español y portugués. El resumen no será superior a  200 palabras. Asimismo, después de cada resumen se añadirán hasta cinco  palabras claves. El tratamiento bibliográfico dentro del texto y en los  asentamientos finales deberán seguir los requerimientos de la norma  APA.